Primer Curso de Violencia Gineco-Obstétrica en Chile

 

La violencia gineco-obstétrica (VGO) es una problemática crítica de salud pública y una vulneración de los derechos humanos que deja profundas secuelas en las usuarias del sistema de salud. Lejos de ser un problema individual, su erradicación requiere una formación reflexiva para profesionales sobre prácticas arraigadas en protocolos obsoletos y sesgos culturales.

Este curso de 33 horas académicas, está patrocinado por la Fundación OVO Chile, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y la Escuela de Obstetricia y Neonatología de la UDP, se propone como un espacio de encuentro y reflexión donde todas las miradas son necesarias para transformar la atención en salud en un acto de respeto, dignidad y cuidado compartido.

La calidad de la atención impacta directamente en los resultados de salud, y un trato respetuoso es un componente no negociable de la atención de calidad.

 

En este curso aprenderás

  • A conocer la conceptualización y el contexto legal de la Violencia Gineco-Obstétrica (VGO) en Chile y Latinoamérica.
  • A Identificar las manifestaciones de VGO en distintas etapas (obstétricas y ginecológicas) y sus sesgos inconscientes.
  • Analizar el impacto físico y mental del trauma obstétrico, incluyendo el duelo perinatal y la depresión postparto.
  • Conocer las Leyes garantes (Ley 20.584, Ley IVE, Ley Adriana) y las vías de acción jurídica para reportar estas prácticas.
  • Desarrollar una práctica profesional compasiva y estrategias para promover protocolos de ética y cambio institucional.
  • Análisis de casos clínicos en vivo por un equipo multidisciplinario.

 

FECHAS DEL CURSO

Inicio del módulo asincrónico: Lunes 10 de noviembre.

Inicio del módulo sincrónico: Sábado 15 de noviembre, de 09:00 – 16:30 hrs.

Módulo presencial en Santiago:

Sábado 29 de noviembre, de 08:30 – 16:30 hrs.

 

INSCRIPCIONES CERRADAS

 

Modalidad

a) Puedes tomar el curso  100% online a través de la plataforma Moodle y Zoom, especialmente si eres de regiones o de fuera del país.
b) Puedes tomar el curso semi-presencial, con los contenidos en Moodle, Zoom y  asistiendo al cierre presencial en Santiago.
 
*El precio no varía según la modalidad de asistencia.
*La sesión presencial será transmitida en vivo por zoom (100 cupos disponibles presencial por orden de llegada).
*Confirmaremos tu asistencia al presencial antes del evento.
 
 

A quién está dirigido

  • Profesionales de la salud: Médicos, Matronas, Psicólogos, TENS, Kinesiólogos y vinculados a la atención gineco-obstétrica.
  • Abogados, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos y profesionales afines.
  • Estudiantes de pregrado.
  • Público general e interesados en la temática.

 

Aprobación y Certificación

Se requiere asistencia a todas las sesiones (justificable por turno, pabellón o licencia médica), revisión de clases asincrónicas y aprobación de prueba online con nota mayor o igual a 4.0.

*La modalidad de público general optará solo a diploma por asistencia, sin calificación.

INVITADAS ESPECIALES

Ministra Antonia Orellana

Ministra de la Mujer y la Equidad de Género. Periodista, Universidad de Chile.

Diputada Claudia Mix

Diputada de la República. Trabajadora Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Diputada Mª Francisca Bello

Diputada de la República. Licenciada en psicología, Universidad Andrés Bello.

Dra. Anamaría Arriagada Urzúa

Médica internista, Universidad de Chile. Presidenta Nacional Colegio Médico de Chile Magíster en Bioética, Universidad del Desarrollo. Profesora asistente, Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Mgtr. Giorgia Cartes Bravo

Matrona, Universidad Santiago. Magíster en Salud Pública y Políticas Públicas, Universidad de Chile Diploma en Gestión de Servicios Públicos de Salud, Universidad de Santiago. Ex-Directora Nacional de Matronería.

Este producto no está disponible porque no quedan existencias.