En Chile, la violencia obstétrica es una realidad reconocida en la Ley Integral contra las Violencias hacia las Mujeres, pero que hasta ahora no cuenta con vías claras de reparación. Frente a esta situación, la Fundación Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile) presentó el programa piloto Reparación y Justicia (Escuchar · Acompañar · Transformar), un espacio gratuito y con cupos limitados que busca acompañar y brindar herramientas a mujeres que han vivido experiencias de este tipo de violencia en el ámbito de la salud. Quienes quieran participar deben inscribirse en el siguiente link.
La iniciativa cuenta con el apoyo de Fondo Alquimia y se desarrolla en alianza con la Red Chilena de Salud Mental Perinatal y la ONG Madre Nativa. Para su implementación, se ha reunido a un equipo interdisciplinario compuesto por matronas, abogadas, psicólogas y una kinesióloga, con el objetivo de dar el primer paso hacia un modelo de reparación real en el país, poniendo en el centro los relatos de las mujeres y reconociendo su derecho a la justicia y a una atención respetuosa.
“Estamos muy contentas de dar este paso y de presentar una acción concreta que ofrezca apoyo real a las mujeres que han vivido violencia obstétrica. Durante años hemos acompañado testimonios y exigido reconocimiento a nivel legislativo; ahora creemos que es fundamental avanzar en mecanismos de reparación que devuelvan dignidad y fortalezcan el derecho a una maternidad respetada”, señaló Javiera Rossel, directora ejecutiva de OVO Chile.
Por su parte, Fabiola Yañez, coordinadora del programa, destacó la importancia de la participación de las mujeres en esta primera versión piloto: “Queremos que muchas mujeres se sumen a esta iniciativa. Sabemos que es un esfuerzo inicial y que los recursos son limitados, pero cada historia recibida nos acerca a transformar lo que hoy es incipiente en un derecho universal. Reparar no solo significa mirar el pasado, sino también abrir caminos de justicia para las próximas generaciones”.
Entre el 1 y el 15 de septiembre, las interesadas podrán registrar su caso a través del formulario oficial disponible en https://bit.ly/solicita_fichaclinica. El programa es gratuito y con cupos limitados, lo que permitirá a los equipos profesionales ofrecer acompañamiento integral con un enfoque en la escucha activa, el apoyo terapéutico y la orientación jurídica.
Con esta iniciativa, OVO Chile reafirma su compromiso con los derechos de las mujeres y busca abrir un camino hacia la reparación y la justicia en un ámbito que, aunque reconocido legalmente, sigue pendiente en la práctica.